Lantana – Maraña de sentimientos

Lantana, rodada en el año 2001, es de esas películas que probablemente, no llegaría a estrenarse ni en la mitad de las ciudades de España, y si lo hizo, sería de relleno un viernes cualquiera, y a las dos semanas como mucho, sería retirada de la cartelera.

Digo esto, porque a mi ni me sonaba su título.

El martes pasado, mientras estaba comiendo, comenzó en uno de los canales digitales (mucho del cine que veo en la actualidad sale de ahí, aunque luego no me de tiempo a reseñarlo), y continué viéndola, sobre todo, al consultar la información del canal, en la que se indicaba su procedencia australiana.

Que fuera una producción de ese continente, ya era para mí una garantía de que podía encontrarme, al menos, con algo interesante. Y así fue, porque sin ser un film con pretensiones, si que es una buena película que puede dejar satisfecho a cualquier amante del cine.

Su director, Ray Lawrence, se mueve en el campo de la publicidad, como realizador de spots, y tan sólo cuenta en su haber con tres películas (estos datos sobre el, he tenido que buscarlos, porque me era tan desconocido como su película), y en los últimos años, ha rodado un par de episodios para una serie de televisión.

De su primera película, “Bliss” (“Esperame en el Infierno”), rodada hace la friolera de 23 años, tampoco tenía ni idea, al igual que de la tercera, “Jindabyne”, de 2006, así que también he tenido que buscar información sobre ellas. Sus argumentos no puntan mal, y basándome en la calidad que ofrece “Lantana”, será cosa de localizarlas para echarles un vistazo.

La película, que ahora reseño, cabalga entre más de un género, aunque los principales serían el cine negro y el drama.

Arranca con la situación personal de un detective de la policía (Anthony LaPaglia), que engaña a su mujer con otra que está en situación de impáss con su pareja.

La esposa del detective (Kerry Armstrong), insatisfecha por el cariz de aparente desamor e incomunicación que desde hace tiempo ha tomado su matrimonio, suaviza sus frustraciones asistiendo a clases de salsa, (a las que de vez en cuando también asiste a su marido) y visitando a su psiquiatra (Barbara Hershey), una mujer que ha sufrido una gran tragedia en su vida, y que ha visto por ello afectado su matrimonio.

Durante la primera parte del film, iremos conociendo las relaciones y los sentimientos de estos personajes, y tomaremos contacto con otra pareja más joven (vecina de la amante ocasional del policía), padres de tres pequeñas criaturas, agobiados por la falta de tiempo ocasionada por sus trabajos, pero que se quieren y son felices.

Conoceremos también la situación personal de otro de los clientes de la psiquiatra, un hombre homosexual que mantiene una relación con otro hombre, casado y con un hijo.

En esta película coral, todo girará alrededor de estos personajes, que con mayor o menor protagonismo, sustentan todos y cada uno, las bases de la historia.

La segunda parte comienza con la desaparición de la psiquiatra, que desde una cabina telefónica de una carretera secundaria, en donde la ha dejado tirada su coche, deja dos mensajes en el contestador automático de su casa, momentos antes de ser recogida por un misterioso conductor.

El caso, llevado por el detective al que da vida LaPaglia, y su equilibrada compañera (Leah Purcell), nos lleva a tomar un contacto más profundo con el amargado marido de la desaparecida (Geoffrey Rush), primer sospechoso de dicha desparición.

Las enredadas vidas de los personajes, se irán entrelazando aún más entre ellas (tal como el arbusto que presta su nombre a la película), conforme avanza la investigación, hasta llegar a un final en el que algunos “redimirán sus pecados”, y podrán encauzar nuevamente sus vidas y sus amores, y otros seguirán adelante con sus insatisfacciones.

Un argumento no es interesante muchas veces por lo que cuenta, si no por como nos lo cuentan, y en este film nos lo cuentan bien. Tiene ese punto de verosimilitud que es difícil de encontrar en el cine, y que tanto agradecemos los espectadores. Las situaciones son tan cotidianas, y los personajes tan reales, que puedes integrarte perfectamente en la trama de la película.

El autor de la novela, y guionista de la película, Andrew Bovell, ahonda con crudeza en los sentimientos humanos. No es una visión optimista lo que nos ofrece, mas bien el panorama en el que se mueven sus personajes es desolador e inquietante.

Al sólido guión le acompaña la excelente dirección de Lawrence, que sabe sacar todo el partido a su elenco de actores.

Por una vez, Anthony LaPaglia me ha convencido de que es capaz de interpretar un papel en el que haya que poner una expresión que vaya más allá de una inexpresiva cara de palo. Magnífica y creíble su interpretación.

Hershey, también estupenda en su composición de la atormentada psiquiatra, así como Geoffrey Rush, que con su sola presencia ya es un lujo para cualquier film.

El resto de los actores, también merecen elogios, convincentes todos en sus respectivos papeles.

Una estupenda banda sonora con temas latinos, nos acompaña durante la película, con un maravilloso broche final a cargo del tema “Te busco”, de Celia Cruz.

Muy interesante para todos los que gocéis con las cosas bien hechas.

Una escena de la película (en inglés)

 

Para ver la ficha de la película, pinchad aquí

Swanson  

, , , , , , , ,

  1. #1 por J.A. Pérez el 11 julio, 2008 - 08:57

    Estoy de acuerdo contigo en prácticamente todo. Es una pena que «Lantana» no tuviera en su momento la repercusión que merece. Supongo que es porque la distribución que tuvo no fue demasiado buena. Yo la vi cuando la sacaron en alquiler (me la recomendó un amiguete con buen gusto) y me encantó. También es cierto que el género es mi preferido…

    He visto poco cine australiano, pero siempre tiene cosillas interesantes.

    Un abrazo.

  2. #2 por ricardo el 17 julio, 2008 - 22:04

    LANTANA. Continúa la excelente tradicion el cine australiano. Un peliculón por donde se lo mire. Su seductora lentitud y aparente calma están delicadamente equilibradas por la forma del desarrollo de la historia. Imperdible

  3. #3 por Mr. Lombreeze el 18 julio, 2008 - 14:16

    Qué película más buena madre mía. Le da 100 vueltas a vulgaridades como «Magnolia». Un ejemplo de cómo sí hacer películas corales de tramas entrelazadas. He visto hablar de dos grandes pelis seguidas en este blog en cinco minutos que llevo navegando, os tengo que enlazar al mío ya mismo.

  4. #4 por Forni el 1 agosto, 2008 - 22:13

    Infinitas gracias por la recomendación.
    Sublime historia.
    Toca demasiado cerca.

  5. #5 por Swanson el 2 agosto, 2008 - 10:32

    Celebro que mi reseña haya servido para que despertara tu interés por verla. La película lo merecía.

    «Toca demasiado cerca»: Cierto. Por muchos flancos.

  1. Lantana « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Promociones de Cine – 2, 3 y 4 de julio « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: