La otra de aquel diciembre del 84, fue “La historia interminable”.
Wolfgang Petersen se encargó de llenar de fantasía aquellas Navidades, adaptando para la pantalla la novela de Michael Ende y poniendo imagen a la magia del libro.
“La historia interminable” enganchó por igual a niños y adultos, y aunque ahora la película pueda adolecer de unos efectos especiales desfasados, (lo mismo comenté ayer en el post dedicado a los “Cazafantasmas”, y ocurre con prácticamente todas las rodadas en los 80) la esencia de su argumento se mantiene tan actual como en aquel año.
¿Hubo alguien que al salir del cine no fuera corriendo a una librería a comprar la obra de Ende, si no la había leído ya?
En nuestro caso fue así. Era sábado por la mañana. Una mañana soleada, y no excesivamente fría para ser diciembre. Salimos de la matinal (hubo unos años en que se hacían matinales especiales en Navidad, para las películas dirigidas a los niños) impregnados de las aventuras que habíamos vivido junto a Bastian y Attreyhu, y a menos de veinte metros de la sala cinematográfica que durante hora y media nos había hecho soñar, estaba la librería en la que lo compramos.
Ahora no me meto en la discusión de si el libro es mejor que la película (lo es, y el film solo cubre la primera parte de la novela), pero cuando lo leímos entonces, tan frescas las imágenes en nuestra mente, unimos película y libro, y disfrutamos de los dos.
¿Y de su tema musical principal hay algo que decir? ¿No os trasladáis al escucharlo ahora, a aquella época con la imaginación?
La banda sonora corrió a cargo de Klaus Doldinger, pero la canción que ha quedado en nuestro recuerdo la interpretaba Limahl, vigente canción otra vez, desde que hace unos meses se ha paseado por televisión publicitando el “Renault Megane GT”, en una adaptación muy, muy libre.
De “La historia interminable”, también se hicieron sus correspondientes secuelas. En el 90, “La historia interminable 2: El siguiente capítulo”, y en 1994, “La historia interminable 3”. Muy poco o nada que decir sobre ellas.
–
Trailer
–
Aquí podéis escuchar la canción
–
Publicidad en TV del “Renault Megane GT”
#1 por Jordi el 3 julio, 2008 - 23:05
Lagrimón nostálgico… 31 años y se me ha puesto la piel de gallina. Qué recuerdos…
#2 por Snake el 3 julio, 2008 - 23:15
Y que malas eran las secuelas. Debió de ser por el buen sabor de boca que me dejó esta.
Fue salir del cine y pedirle a mi madre que me comprara el libro. Además del disco con la cancioncilla de marras 😛
#3 por Karelia el 3 julio, 2008 - 23:52
Me encanta esa película. La tengo guardadita en VHS y la he adquirido recientemente en DVD.
Y el libro…………..una maravilla, porque ademas consegui cogerlo en la biblióteca y era una edición muy antigua, por lo que era igualito al de la peli, con el «aurin» en relieve.
Que tiempos aquellos!!!!!!!!! Como me gustaria que se volvieran a hacer películas así, aunque tuviera esos mismos fx, porque a pesar de eso, aun disfruto de ella cuando lo veo, trasladándome a «Fantasía», volando a lomos de «fuyur», ayudando al comepiedras, enfrentándome a la nada o dándole un nombre a la «emperatriz infantil».
#4 por R.Hidalgo el 3 julio, 2008 - 23:56
Esto es magia i lo demás es tonteria…
Que bonitos recuerdos la verdad.
#5 por Forni el 4 julio, 2008 - 00:13
Quien te ha visto y quien te ve, amigo Wolfgang. La promesa del cine alemán, y en gran parte artífice de su resurgir actual. «Das Boot», «Enemigo Mio», grandes películas. Y vas y diriges «Estallido», «Air Force One» o «Troya».
Me fastidia eso que ponéis de «a pesar de los efectos especiales». Los digitales actuales no son mejores, simplemente son más baratos y los sobredimensionan. «Los Cazafantasmas» con FX digitales hubiera sido algo así como «Apocalipsis en Nueva York», y el guión se hubiera escurrido entre los mocos verdes ectoplasmáticos.
#6 por Swanson el 4 julio, 2008 - 00:58
Veo que la película caló en todos los que la vimos en aquel 84, con una u otra edad, y que sigue despertando nuestras añoranzas.
Guarda como oro en paño ese libro con esa edición tan preciosa que tienes, Kare.
Forni, de acuerdo en lo referente a Petersen. También aprecio sus primeras películas, y guardo un buen recuerdo de ellas, sobre todo de «Enemigo mío». Como les ha ocurrido a otros muchos, se malogró por el camino.
Lo de referirme, o referirnos a los efectos especiales que «adolecen de desfase», quizás pueda entenderse como un punto negativo a la hora de visionar en este momento la película. Quizás deberíamos de aclarar, que no lo es para la gente que hemos visto casi desde su nacimiento la creación de esos efectos, y que va más enfocado a los más jovenes que nos leen; porque a ellos sí que se lo parece, y en muchas ocasiones menosprecian una película a causa de eso.
Si saltamos a otra generación, nos encontrariámos con maravillas «desfasadas». «Simbad y la princesa» sería una de ellas. Ahí los efectos especiales son visuales, y los mónstruos que aparecen (creación de Ray Harryhausen), te llegan mucho más que los que ahora nos ofrecen los efectos digitales. Pero si los apreciamos, es porque hemos visto ya mucho cine, y tenemos una cierta edad.
Por cierto, aprovecho para recomendar «Simbad y…» a los que no la hayaís visto. Divertimento de calidad, y de lujo su banda sonora, obra y gracia de Bernard Herrmann. Una maravilla de principio a final, sobre todo el tema de «La danza de los esqueletos»
#7 por Forni el 4 julio, 2008 - 12:18
Cualquier cosa de Harryhausen debería de ser de visionado obligado. A mi personalmente sus efectos especiales son de los que me hacen soñar.
Que grande «El Valle del Gwangi» con su Tiranosaurio en la plaza de la catedral de Cuenca.
#8 por Kike el 7 julio, 2008 - 18:53
Claaaaro muy deacuerdo con Forni, la del valle del gwangi era alucinante;tambien me acuerdo de una q me gusto mucho q se llamaba Furia de Titanes, sus efectos eran alucinantes, sobre todo ese pata q tenia un gancho en la mano y cola bien feo,jejej, y de «la historia sin fin» como la llamaron aca en peru pues era bien chevere, no sabia q era libro ahora lo buscare.Aqui solo lo pusieron en tv, junto con otra q era locasa tambien «laberinto» con david bowie y el amor de mi niñez jeniffer conelly;
#9 por Forni el 7 julio, 2008 - 20:55
No solo de niñez, señor Kike.
Menudo comienzo el de Muholland Falls.
Ains…
#10 por alejo el 30 octubre, 2008 - 09:36
¿¿¿COMO QUE LOS EFECTOS ESPECIALES RESULTAN PASADOS COMO TODOS LOS DE LOS AÑOS 80??? Para mi precisamente aquella fue la mejor época, ¿qué mas da que supieramos que eran muñecos? ¿no se trataba de disfrutar de una historia fantástica? Yo las disfrutaba y las sigo disfrutando y no me canta nada en la hsistoria. La verdad, me llegan más que la precisión excelente de Harry Potter, me parece más imaginativo.