Ayer mismo acabé de ver la segunda temporada de «Dexter» (la cual comentaré ampliamente esta semana. Buena, muy buena y recomendable). De repente me entró una duda. ¿Acabará su protagonista encasillado y todo el mundo lo conocerá por esa serie?
Es un problema muy habitual. Y a la larga el actor o actriz se siente como si su labor sólo se midiese por un papel. Puede que este bien interpretado y que se sienta cómodo, pero a la larga todos necesitan demostrar que pueden hacer más cosas.
En el cine tambien existe el encasillamiento (tanto actores como directores pueden sufrirlo). Pero hay algunas diferencias. Mientras que un actor de acción puede hacer distintos personajes, aunque con muchos puntos en común eso sí, uno de televisión puede estar temporadas y más temporadas teniendo que hacer siempre el mismo papel. Y eso acaba desgastando. Algunos se retiran a tiempo y otros siguen y siguen hasta que la serie es cancelada.
Metámonos más en materia.
Hay actores que los relacionas de inmediato con su papel televisivo. Es algo natural y que sale del subconsciente. Si decimos William Satner siempre nos vendrá a la cabeza el capitán Kirk, si alguien dice David Duchovny lo veremos de traje y con su placa del FBI interpretando a Fox Mulder, los actores de Friends siempre estarán relacionados con esa serie (aunque no quieran y hagan alguna que otra película), Hugh Laurie ha acabado siendo por los siglos de los siglos el Dr. House, y así podríamos ir hasta el infinito.
Las temporadas se van sucediendo (Duchovny aguantó casi 9 temporadas en los expedientes-x y ya llevaba mucho tiempo diciendo que quería un descanso y probar cosas nuevas) y las productoras saben que un actor acaba sin tener en parte la frescura de las primeras temporadas. Pero somos así, cuando nos gusta una serie o un personaje nos encanta tener nuevos episodios para disfrutar. Y el trabajo de una serie es bastante más esclavo que el de una película. Sólo habría que sacar cuentas. Una película dura unos 120 minutos (si sólo hacen una al año claro esta) y una serie unos 22 episodios de 40 minutos. Un cálculo sencillo que hace que veamos que hacen unas ¿siete películas al año? Pues en lo que a tiempo se refiere ahí estaría la curiosidad.
Pero en la serie el actor o actriz es el rey de la función. Hugh Laurie se come al reparto en su serie, ¿pero acaso lo hace en un papel secundario como el que hizo en la película «Los Reyes de la Calle»? Siente la necesidad imperiosa de hacer algo más, de mostrar que tienen más registros que el que nos muestran en la pequeña pantalla (muchas veces soberbio). Pero el público cuando los ve los relaciona inmediatamente con su personaje. Frases como «sí, sale el de «House» son habituales cuando alguien que se ha convertido en estrella del medio sale en otro sitio al que la gente no esta acostumbrado a verlo (Lauri lleva años haciendo películas pero no ha tenido la fama que tiene ahora).
Es el gran peso que llevan algunas estrellas. Pero la televisión se ha convertido ahora mismo en un sitio donde mirar con optimismo una carrera que no estaba por buen camino. Actrices como Jennifer Love Hewitt o Patricia Arquette han triunfado con sus series de temática paranormal (muy parecidas ambas pero con entidad propia. «Entre Fantasmas» y «Medium») y han relegado su carrera en el cine por algo que ven como un terreno seguro. Kiefer Sutherland tambien hizo lo propio con «24». Y la lista sería larga.
Pero ellos no estan encasillados por su papel. Ahí esta la gran ventaja con la que partían. Esos actores ya habían sido conocidos por el público antes de tener sus series. De ahí que el verlos triunfar en series de televisión no los encasillemos inmediatamente. Ya tenían una entidad propia.
Salir es dificil. Pero algunos lo consiguen con el tiempo. Se crean una carrera y aunque la serie que los lanzó a la palestra pueda seguir ahí no es un obstáculo. Queda como una nota más en su filmografía. ¿Un ejemplo? George Clooney. Este actor lleva años haciendo películas desvinculado de la serie que le dio a conocer, «Urgencias». Y ha triunfado. No ha tenido que volver a refugiarse en la pequeña pantalla debido a algún tropiezo (de nuevo os pongo de ejemplo a los chicos de «Friends». Juntos eran insuperables, pero por separado no han conseguido lo que querían).
Lo bueno es que las series de televisión son un caramelito dulce si la cosa funciona y la audiencia la respalda. Aunque el actor de turno este cansado de repetirse constantemente tiene su lado bueno. En primer lugar el reconocimiento de los fans con su consiguiente fama mundial, unos sueldos que van subiendo conforme la serie se va manteniendo (ejemplos hay para llenar este post) y al fin y al cabo tener algo que no tenían antes y que habrían dado lo que fuera por tenerlo. No nos engañemos, una serie de éxito da dinero a mansalva y ahí esta el tira y afloja entre productora y reparto. Ellos saben que son la piedra angular y tienen que aprovecharlo.
Pero hay diferencias entre una serie en la que hay un protagonista que es el centro de la función y una serie «de grupo». Lo que comentaba antes con Friends se podría aplicar en series como «Mujeres Desesperadas» (donde Eva Longoria acaba haciendo un papel secundario en «La Sombra de la Sospecha» y para de contar como quien dice) o «Perdidos» (donde la mayoría de sus actores protagonistas acaban haciendo nuevamente papeles secundarios –Naveen Andrews en «La Extraña que hay en Ti» o Mathew Fox en «Speed Racer» y «En el Punto de Mira»-). Pero siempre hay excepciones como comentaba antes con el caso de Clooney.
Y es que todos nosotros acabamos por identificar un personaje famoso de la televisión con el actor que lo interpreta. Cuantos más años sigue en la parrilla dicha serie más nos acomodamos a verlo y se nos hace raro verlo interpretando otro papel. Una pena la verdad, porque muchas veces pueden demostrar su nivel interpretativo y subir de nivel.
#1 por Peter Parker el 20 junio, 2008 - 10:24
Y me he dado cuenta que los medios fomentan ese encasillamiento. Os habeis fijado cuantas veces en la tele o en las revistas (excepto las de cine) en vez de decir el nombre del actor, dicen el de su personaje? Que a veces parece que no se saben su nombre y recurren a lo fácil (como llamar Frodo a Elijah Wood o House a Hugh Laurie).
#2 por Milton Ferreira el 20 junio, 2008 - 21:12
¿SABÉS CUÁLES SON LAS 100 MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA DEL CINE? ENTERATE EN EL BLOG «LA SOMBRA DE LUMIÈRE» (www.lacoctelera.com/lasombradelumiere). ¿Y? QUE ESPERAS…
#3 por Karelia el 20 junio, 2008 - 21:36
Pufffffff, ya te digo que hay encasillamiento. He visto hace poquito toda la serie de Californication (muy buena, por cierto), pero cada vez que veia al Duchovny, a pesar de ir sin ropa la mayoría de las veces, yo aún pensaba en la gabardina y la placa.
#4 por felipe el 21 junio, 2008 - 16:09
Es normal que al final se acaben encasillando, si estan bien en las series de tv, ven que para que cambiar…
Mejor lo bueno conocido que no lo malo por conocer.
#5 por Luis el 1 julio, 2008 - 09:32
Los encasillamientos siempre van a existir, en la television o en el cine, aunque la diferencia que he visto es que es menos notable en la TV, si hacemos comparaciones, el actor Scott Bakula se hizo famoso por la serie Quantum leap (A traves del tiempo en España, Viajeros en el tiempo en America Latina) la peliculas mas conocida fuera de la serie que lo hizo famoso fue Belleza Americana, sin contar que salio en Star Trek, en cambio Mark Hamill (Luke Skywalker en Star War) nunca pudo desprenderse de su personaje, solo destaco por prestar su voz a series animadas, entonces ¿en cual actor se nota mas el encasillamiento?
#6 por Facundo el 4 julio, 2008 - 21:56
mmm se me viene a la cabeza el nombre de James Masters (Spike de Buffy), creo que mas que nada por lo bien que interpreta el personajes este no pude asimilarlo cuando salio en Smallville de braineiak (a parte no tenia el pelo blanco).