Carteles Originales de Cine Clásico- Películas Épico-Históricas

        

Segunda entrega de carteles, que esta vez va dedicado al cine épico-histórico.

He seleccionado títulos muy punteros. Superproducciones que tienen un lugar muy reconocido en la historia del séptimo arte, y que ya se pueden considerar clásicas.

En 1953 se realizó la primera película en cinemascope. El honor de ser la pionera recayó en “La túnica sagrada”, dirigida por Henry Koster, que como nos refiere el título, trata sobre la túnica que Jesucristo llevaba en vida, y que los primeros cristianos custodian y veneran.

En la cabecera del cartel, por supuesto, la túnica, enmarcando el título. Debajo, los rostros de tres de los protagonistas y una escena de lucha. ¿Para qué más?

¿Os ha llamado la atención que entre medio de donde se anuncia que está rodada con el nuevo sistema cinemascope, y los datos de actores, director, etc., se diga “El nuevo milagro que Vd. presenciará sin gafas”?

(Hombre… sin gafas, sin gafas… yo desde la infancia como no me las ponga, presencio poco).

Pero fuera de comentarios al margen, se refiere a que en el mismo año en que se realizaba esta película, se rodaban otras dos (“Fort Ti”, dirigida por William Castle, y “Los crímenes del museo de cera”, de André De Toth) con un sistema que se anunciaba como innovador, llamado “natural visión 3 dimensiones”, y para cuyo visionado se precisaba de unas gafas especiales (de cartón y celofanes de colores).

Con ese sistema, que mucho éxito no obtuvo por su incomodidad (si para los espectadores que no usaban gafas lo era, para los que ya las utilizaban, poner otras encima de las suyas, lo era doble), se rodaron algunas más. Cito “La mujer y el monstruo (1954), dirigida por Jack Arnold, y como curiosidad, cito también una bastante posterior y que no aconsejaría ver ni a mi peor enemigo, no por el incordio de verla con gafas, si no por el incordio de soportarla. Me refiero a la dirigida por un tal Ferdinando Baldi, de 1983, y titulada “El tesoro de las cuatro coronas”, en la que “nuestra bióloga nacional”, Ana Obregón, “actuaba” en un papel protagonista. Tambien tenía un papel nuestro destacado y desparecido Paco Rabal, pero poco pudo hacer el hombre para salvar lo insalvable.

Y tres años más tarde, pero contándonos una historia bastante anterior a la de “La túnica sagrada”, nos llegó “Los diez mandamientos”, dirigida por Cecil B. De Mille, versionándose a sí mismo, y anunciada en su cartel, como: ¡El mayor acontecimiento de la historia del cine!

Las dos tablas de la Ley (no sabemos si las primeras, las que supuestamente se encontraban en el arca perdida que buscaba Indiana Jones, o las que Dios le dio a Moisés en segunda versión, al haber roto el colérico Charton Heston las primeras), que al fin y al cabo dan título a la película, aparecen pequeñitas en el ángulo superior derecho del cartel. En el centro, la escena cumbre de la película. A los lados, los irreconciliables Moisés y Ramsés. Dado que en ese año 1956 todo el mundo (al menos en España) estaba muy ilustrado en “Historia Sagrada”, no hacía falta nada más en el cartel para centrar al espectador en el contenido del film.

En 1959 nos llega “Ben Hur” (“Una historia de los tiempos de Cristo”, como reza en el cartel), dirigida por William Wyler, y nos encontramos con unas gigantescas letras que forman el nombre que da título al film, y algunos elementos que nos ponen en situación sobre lo que veremos. No se puede negar su atractivo visual, ¿Verdad?

1960 deja como legado “Espartaco”, del genial Stanley Kubrick. En el cartel, “acuñados” en monedas, los rostros de los protagonistas, y en la parte inferior, una fila de soldados romanos. Precioso y sobrio, no cuenta mucho sobre el contenido de la película, pero es lo suficientemente seductor para atraer por si mismo.

El cartel original de “Rey de Reyes”, de 1961, dirigida por Nicholas Ray, utiliza la misma fórmula usada en “Ben Hur”. Gigantescas letras lo presiden y exponen su título. Tres fotogramas de la película nos hablan de su argumento: La vida de Cristo.

“El Cid”, de Anthony Mann, al año siguiente, vuelve a presentarnos el título de la película en letras de gran tamaño, y aparece la imagen del protagonista en la secuencia final del film.  Su colorido es impactante, e impactantes eran sus dos protagonistas, cuyos nombres figuran a los lados de las letras: Charton Heston y Sofía Loren. ¿Quién no iría a ver una película con esas estrellas encabezando cartel?

Una película de David Lean nos llegó el mismo año que “El Cid”: “Lawrence de Arabia”, que narraba la vida del épico británico Thomas Edward Lawrence, y sus andanzas por los países árabes en el primer cuarto del siglo XX.

El cartel, en esta ocasión, está presidido por la cabeza del protagonista tocada con los accesorios propios de un árabe. Un detalle curioso es, el que en el dibujo, los ojos de Lawrence estén en sombras. Probablemente, se hizo así para que resultara más misterioso y atractivo. El resto de los elementos que figuran, nos presentan a los personajes y una escena de acción. El conjunto: atrayente.

“La caída del Imperio Romano”, llegó a las pantallas en el año 1964, y como “El Cid”, venía de la mano de Anthony Mann. No era “otra de romanos”. La excelente película, se presentaba con este cartel, en el que tan sólo vemos a los dos protagonistas en una escena amorosa, y, sobre ellos, dibujadas, unas cuadrigas (¿o son bigas?) romanas. Tampoco hacía falta mucho más para llevar al público a los cines.

Y hasta aquí mi selección. Hay muchas más películas que han quedado fuera, pero estas, y sus carteles, han sido una muestra.

A los aficionados a los carteles: Disfrutadlos.

 

Swanson  

, , , , , , , , , , , , , ,

  1. #1 por sujey monterrey el 20 noviembre, 2008 - 21:44

    es muy bueno pero deben poner mas

  2. #2 por apolinar el 2 diciembre, 2008 - 01:15

    son tantas epica romana que quiero mas, son muy poca

  3. #3 por juan el 1 octubre, 2010 - 21:59

    quisiera poder encontrar la pelicula » una ciudad como alice » de 1956 Belica ycon actor principal » peter finch «, en algunas paginas le dan tambien el nombre de » una ciudad como al gusto de alicia «

  4. #4 por Harry Powell el 1 octubre, 2010 - 22:17

    » En algunas paginas le dan tambien el nombre de ” una ciudad como al gusto de alicia »

    En realidad el film fue bautizado aquí(en españa) como:»Una ciudad tiene gusto de Alicia», la verdad es que es un film muy difícil de encontrar, te deseo toda la suerte del mundo.

    Saludos.

  5. #5 por Siux el 25 enero, 2012 - 12:54

    Grandes películas y fantásticos esos carteles pintados a mano que ya no se hacen. Si les interesa pueden encontrar más pósters originales en la web http://www.postersroom.com.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: