«My Blueberry Nights»- Wong Kar-Wai no es tan peñazo

Va, voy a decirlo: no me gusta Wong Kar-Wai. Tras esta terrible confesión que puede que haga que más un cinéfilo se arranque el pelo a mechones, voy a puntalizar un par de cosas.

De las dos películas que he visto del director hongkonés “In the mood for love” (2000) me dejó la extraña sensación de que me gustaba sin acabar de convencerme, aunque su impacto visual (acompañado de esa excelente BSO fundamentada en la maravillosa “Yumenji’s Theme”) era innegable. Luego llegó la (para mí) insufrible “2046” (2004) y aquí ya me di de baja de la lista de potenciales admiradores de Wong Kar-Wai. Curiosamente esta especie de manía no me ha impedido ver “My Blueberry Nights” (2007).

No sé si será porque esta película es más accesible o por el incontestable hecho de que es más occidentalizada que las anteriores, pero la he visto y no me ha desagradado en absoluto.

Los temas recurrentes y los rasgos estilísticos de Kar-Wai aparecen en “My Blueberry Nights” como en otras de sus producciones y así asistimos a una serie de historias que tienen como denominador común la pérdida-búsqueda del amor, las escenas en cámara lenta, la noche, las calles mojadas, la importancia básica de la música o ese abrumador dominio del color/oscuridad que nos deja en la retina imágenes impresionantes.

En esta ocasión la historia tiene como escenario a Nueva York en donde Elizabeth (o Lizzi) acaba de sufrir un revés amoroso y entabla amistad con Jeremy, el dueño de un pequeño bar especializado en postres de todo tipo. Huyendo del desamor, Lizzi emprende un viaje que le lleva primero a Memphis y después a Nevada. Tanto en uno como en otro lugar, trabajará como camarera y entrará en contacto con otras personas que, como ella, son tristes corazones rotos o corazones solitarios. Así como Jeremy conocía las historias que sus clientes han ido compartiendo con él, Lizzi experimentará lo que es estar tras una barra de bar y convertirse en la confesora improvisada de las penas de los demás y comprobará que Jeremy tenía razón y que algunas puertas que llevan al pasado nunca se cierran.

La película, siguiendo una clara estructura circular (Nueva York-Memphis-Nevada-Nueva York), tendrá a Lizzi (el sorprendente debut de la cantante Norah Jones) como hilo conductor a través del cual conoceremos a una serie de personajes que protagonizarán tres historias distintas, aunque con elementos comunes:

En la primera historia Lizzi y Jeremy (Jude Law) debaten sobre el desamor y sus consecuencias ahogando sus amargas penas en la dulzura de las tartas de arándanos y del helado.

En Memphis Lizzi conocerá a Arnie (un impresionante David Strathairn), un policía alcohólico al que su mujer (Rachel Weisz) ha abandonado.

Una ciudad de Nevada será el escenario donde Lizzi entablará una cierta amistad con Leslie (Natalie Portman), una ludópata sin suerte que intenta dar una imagen de chica dura que no se corresponde con la realidad.

De las tres historias antes mencionadas (salpicadas de transiciones que nos muestran imágenes distorsionadas, ralentizadas, hechizantes paisajes y nubes, muchas nubes), me quedaría con la segunda por su excelente construcción y por sus magníficas actuaciones que llegan a poner los pelos de punta.

Y todo esto aderezado por una sobresaliente BSO en la que Norah Jones interpreta algunas de las canciones (atención “The Story” que abre y cierra la película remarcando aún más la estructura circular antes comentada). Señalar, además, que uno de los temas que aparecen es una versión de “Yumenji’s Theme” que, como hemos citado anteriormente, era el tema estrella de “In the Mood for Love”.

Película muy sensorial que impacta sobre nuestros oídos, nuestra vista e, incluso, nuestro gusto y que me ha hecho creer que Kar-Wai no es tan peñazo como yo pensaba.

 

 

 

(ver ficha)

 

 

 

Briony    

, , , , , ,

  1. #1 por Forni el 14 mayo, 2008 - 21:22

    No he leido tu crítica porque la tengo en el disco duro y es una de las que tengo reservadas para este puente en Madrid. Luego cotejaré.

    Es cierto que Deseando Amar te deja un poco con la sensación de «y…», y seguramente Happy Together también sea un poco aburrida (no la he visto -todavía-, sólo he visto y oido comentarios -unos buenos, otros malos-). Pero te recomiendo Días Salvajes, o mejor todavía Chungking Express (sobre todo esta; por como escribes las críticas intuyo que esta sí te iba a gustar).

    De todas maneras, hay que reconocerle a Kar-Wai el mérito de contar historias distintas de una manera diferente, cosa que no se debe de pasar por alto dado el panorama cinematográfico actual. Y sobre todo el mérito de Christopher Doyle, director de fotografía y operador de cámara de sus películas. Precisamente ahora hay una retrospectiva suya en la Filmoteca de Madrid, para quien le pille cerca. Si no fuese por la fuerza visual que tienen es cierto que a veces no pasarían de ser un tele filme con una historia un poco curiosa. Pero esos planos a cámara lenta, esos encuadres no convencionales, los colores, las expresiones de las caras…

  2. #2 por impaciente el 14 mayo, 2008 - 21:53

    Solo puedo decir: hereje!!!!!

    Y añadir: «In the mod for love» formaría parte de las tres películas que salvaría en caso de naufragio/incencio/invasión alienígena.

    qué pesar!

    Saludos!

  3. #3 por Kitty el 14 mayo, 2008 - 22:41

    No he visto nunca nada de Wong Kar-Wai, pero esta tengo muchísimas ganas de verla. Sí, lo reconozco, es por Norah Jones, pero por lo que veo el fin justifica los medios en este caso.

  4. #4 por Briony el 14 mayo, 2008 - 23:46

    Forni: tomo nota de tus recomendaciones. Igual hasta le pillo el punto al amigo Wong.

    Impaciente: a «In the Mood for Love» añade una tortuga. Ya sabes que proporcionan una compañía inestimable.

    Kitty: ya verás cómo Norah sale muy airosa en su debut cinematográfico.

    ¡Torquemada!

  5. #5 por JL Chico Viejo el 15 mayo, 2008 - 15:07

    Bueno, me alegra ver que WKW va ampliando el segmento de su público… 🙂

    Yo soy un gran seguidor suyo, he visto todas sus películas, además del corto que realizó para BMW o el mediometraje de ‘Eros’. Me extraña que Blueberry guste cuando Deseando Amar o 2046 no, siendo muy inferior a éstas; imagino que se debe al «toque occidental»…

    Las dos que te han comentado arriba, Chungking Express y Happy Together son bastante recomendables, especialmente la primera (aunque está dividida en dos historias y con la que comienza te puedes dormir; espera a la siguiente o dale al mando, que la otra merece mucho la pena). Quizá le pilles el punto, como dices, Briony, pero lo dudo. Bien mirado, uno que te ahorras para seguir, hay demasiados… 😉

    Un saludo.

  6. #6 por Forni el 18 mayo, 2008 - 17:10

    Por fin he visto la película y he leído tu crítica.
    Siento contradecirte, pero precisamente esta me ha parecido una película peñazo en comparación con las otras de Kar-Wai.
    Es como un catálogo de las situaciones de todas sus películas anteriores, encima explicadas al final de cada una no vaya a ser que nos perdamos, y con una fotografía que parece decir que no necesita a Doyle para nada, que todo es invención suya. Pero se echa en falta la genialidad del australiano. Tanta cámara lenta de postproducción termina siendo desesperante. Dejan de ser momentos de decisión puntualizados para ser estiramientos del tiempo artificiales. Sólo acierta con algunas composiciones de plano, realmente vistosas.
    La historia que más me ha gustado a mi ha sido la tercera. Soberbias las dos actrices y maravillosa la fotografía del cielo del desierto y de esas carreteras a ninguna parte.
    En definitiva, me parece que ha querido hacer su tarjeta de presentación para Hollywood y con ello ha sobrecargado la cinta.
    Sigo recomendándote Chungking Express. En ella verás como una cámara lenta justificada te hace reflexionar y evocar todo lo que están pensando los personajes.

  7. #7 por FRANKI el 14 julio, 2008 - 14:48

    No la he visto… espero arreglarlo cuanto antes pero … estoy en parte contigo in the mood of love y 2046 dependiendo de los gustos puede gustar mas o menos…. lo que si son unas peliculas que visualmente y auditivamente dejan satisfechos, lo que no ocurre asi con la historia. Lo digo siendo alguien que le encanta. Ese hombre, no siempre fue tan suave…. prueba a ver fallen angels, cargada de puntos casi surrealistas y sin el casi que a mi por lo menos me encantan. Days for being wild te puede no dejar muy satisfecho pero tiene situaciones que realmente merecen la pena acerca de las relaciones amorosas, posesión, dependencia, superioridad. Chunking express…. a mi me gusto bastante… divertida… extraña…romantica… y por dios no la veas en castellano porque da asco!!! Pero no se puede negar que este tipo con sus peliculas te transporta a sitios de una forma que no estamos acostumbrados a ver. Y no es porke sea chino, y la estetica del cine chino sea mejor. No. Este tio no hace cine chino. No hace peliculas orientales. No todos los chinos son filosofos.

  8. #8 por griselda d. el 2 abril, 2012 - 01:46

    CON TU CRITICA ME DOY CUENTA QUE NO ERES UN BUEN CINE FILO PERO EN FIN YO TE RECOMIENDO QUE VEAS LO QUE TE AGRADE Y LO QUE NO DÉJALO PARA OTRAS PERSONAS.

  1. “My Blueberry Nights” (Dulces arándanos de amor) « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Estrenos en DvD - Lanzamientos del 4-5 al 10-5-2009 « TIERRA DE CINÉFAGOS
  3. Promociones de Cine – 27 al 29 de mayo « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: