Bette Davis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruth Elizabeth Davis, la futura Bette Davis, nació en Lowell,  Massachusetts, el 5 de abril de 1908.

Su padre, abogado de profesión, abandonó el hogar familiar cuando ella contaba con 10 años. Esta situación obligó a su madre, que hasta entonces tan sólo había ejercido como ama de casa, a buscar trabajo; lo que no le impidió animar a su hija cuando esta, todavía en el colegio, le dijo que quería estudiar interpretación y hacer teatro.

Inició pues, sus estudios, y se unió a una compañía teatral de Rochester (Nueva York) de la que fue despedida por el mismo George Cukor.

Aprende baile y participa en representaciones teatrales con grupos universitarios o semiprofesionales. Posteriormente estudió en el John Murray Anderson’s Acting Dramatic School, en Brodway, en donde participó en varias obras, interpretando pequeños papeles.

Buscando horizontes más amplios, se trasladó a Hollywood, y en 1930 realiza su primera prueba para el cine.

Bette Davis sabía a lo que tendría que enfrentarse. En aquel momento, en Hollywood se buscaba en las futuras actrices el estereotipo de la rubia platino y de buenas piernas, para hacer papeles de “mujer florero”.

Ella no tenía una gran belleza que ofrecer. No era muy alta, y sus ojos saltones y su nariz pequeña pero ganchuda, no le conferían el atractivo que se exigía, pero estaba decidida a combatir por su puesto en el cine con armas como la inteligencia y su tenacidad, ambas, rasgos marcados de su carácter. Y supo hacer uso de ellas.

Es la Universal la que la contrata para que debute en 1931, y rueda con esos Estudios, “Mala hermana”, “Semilla”, “El puente de Waterloo”, y “Volver a casa”, que es casi lo que decidió hacer la actriz principiante, ante la poca repercusión en su carrera de estas películas.

Una llamada del por entontes prestigioso actor británico George Arliss, proponiéndole que trabajara con el en “La oculta providencia”, hizo que dejara la Universal, y firmara nuevo contrato con la Warner en 1932.

La película fue la oportunidad que se le brindó para demostrar que sabía dar la talla como actriz, y en muchas ocasiones, Bette Davis, citó el agradecimiento que sentía hacia Arliss. “Si en la Universal quisieron ver mis piernas, George Arliss sólo quiso examinar mi alma” -dijo.

“La oculta providencia” inició un largo contrato con la Warner, que duró hasta 1949. Plagado eso sí, de tensiones, que obligaron a la actriz a abandonar Hollywood en 1939, durante todo un año, rompiendo el contrato adquirido, y que conllevó un agrio pleito, hasta que finalmente regresó.

En 1934, el éxito le llegaría de la mano de su papel en “Cautivo del deseo”, en donde trabajó al lado de Leslie Howard, y realizó una excelente interpretación.

Al siguiente año, siendo ya una actriz valorada en Hollywood, consiguió su primer Oscar por su papel en “Peligrosa”. El segundo lo obtuvo por “Jezabel”. Drama sureño y estatuilla que la resarcieron de no haber conseguido el papel de Scarlett O´hara, para “Lo que el viento se llevó”.,

Estuvo nominada al Oscar en diez ocasiones. Aparte de los dos que consiguió, y que ya he citado, enumero las otras ocho:

“Cautivo del deseo” (1934), “Amarga victoria” (1939), “La carta” (1940), “La Loba” (1941), “Mr. Skeffington» (1952), “Eva al desnudo” (1950), “La estrella” (1952), y «¿Qué fue de Baby Jane?» (1962).

En enero de 1941, la nombraron presidenta de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences, convirtiéndose en la primera mujer que ocupó ese puesto. Sus propuestas renovadoras no fueron bien acogidas por el resto de los miembros, y dimitió voluntariamente. La sucedió Jean Hersholt, quien fue la que realizó los cambios sugeridos por ella.

A lo largo de una carrera que se prolongó 57 años, intervino en más de ochenta películas. La dirigieron reputados directores, como Michael Curtiz, que lo hizo en 7 ocasiones, William Wyller, Robert Aldrich…

En su extensa carrera hubo films que hubieran pasado totalmente desapercibidos de no haber participado ella, que se superaba a sí misma para equilibrar un guión endeble.

En otros muchos, recreó personajes que ha convertido en inolvidables. En “La carta” (1940), encarnando a una fría asesina adúltera. En “La Loba”, personificando a una insidiosa y manipuladora mujer, papel que le costó enfrentamientos con el director, W. Wyller, al no estar de acuerdo en la manera de interpretarlo. En “La extraña pasajera” (1942), demostró como podía interpretar con credibilidad a una mujer frágil y enamorada. Y en ¿Qué fue de Baby Jane? (1962), ofreció una excelente lección de cómo se debe actuar, dando vida a una celosa y desequilibrada ex niña prodigio.

En realidad, a sus personajes los impregnaba de su propia personalidad. Ella era una mujer temperamental, fuerte, vigorosa, sin recato a la hora de decir lo que pensaba, y todo ello lo trasladaba a la pantalla.

Bette Davis se volcó en su profesión, y aunque se casó en cuatro ocasiones, todas esas uniones fracasaron.

Se le conocieron también innumerables y turbulentas aventuras amorosas. Howard Hughes, George Brent (con el que compartió reparto en once películas), y William Wyller (del que reconocería en sus memorias que fue el gran amor de su vida), son algunos de los hombres a los que estuvo unida.

Tuvo tres hijos. Dos de ellos, adoptados. Su hija natural, Bárbara, nació en 1947.

Bette Davis ha sido una de las más sólidas, vigorosas e imbatibles personalidades de Hollywood.

Famoso es su anuncio en la revista “Variety”, cuando pasada la cincuentena, se iba viendo relegada a un segundo plano en las ofertas para protagonizar películas.

Decía así: “Actriz busca empleo. Treinta años de experiencia en el cine. Capaz aún de moverse, y más afable de lo que dicen los rumores”.

Esta carismática mujer, que no dudó en interpretar papeles que mostraban el lado oscuro del alma humana, y que otras actrices habrían rechazado, imprimió a esas mujeres viles y pérfidas que encarnaba, toda la fuerza que ella llevaba consigo, dejándose la piel en cada personaje para dotarlo de credibilidad.

“La primera dama de la pantalla norteamericana”, como se la llamó en los años 30-40, fue también la primera mujer que en 1977, ganó el premio concedido a una carrera por el American Film Institute.

Ya con 70 años, en 1978, su brillante interpretación de uno de los personajes de “Muerte en el Nilo” (basada en una novela de Agatha Christie), fue altamente elogiada.

En 1979 ganó el Emmy a la mejor actriz.

Estos galardones se unieron a otros que ya le habían sido concedidos a lo largo de su extensa carrera profesional. En 1937, había ganado la Copa Volpi del Festival de Venecia, por “Kid Galahad”, de Michael Curtiz, y el premio a la mejor actriz del de Cannes, en 1950, por “Eva al desnudo”.

En 1989, el Festival de San Sebastián le entregó el Premio Donostia a su carrera. La actriz, anciana, y mermada físicamente, sacó fuerzas de su frágil cuerpo y recibió emocionada el galardón que se le concedía.

Se mostró feliz y vital durante su estancia en la ciudad. Cuando se despidió del festival, dijo: “Ustedes me han devuelto la vida”.

Esas palabras desafortunadamente no fueron premonitorias. Abandonó San Sebastián en una ambulancia, pocas horas antes de fallecer en su residencia de París, el 6 de octubre de 1989. Tenía 81 años, y padecía desde hacía tiempo un cáncer de mama.

Está enterrada en el cementerio de Los Ángeles, California. En su epitafio se lee: “Lo hizo del modo difícil”.

Filmografía: aquí

Noticia Centenario en Cinéfagos: aquí

Trailer «Jezabel»

 

Trailer «Eva al desnudo»

 

 

Swanson   

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  1. #1 por Caveat Emptorium el 13 abril, 2008 - 19:48

    Hola,
    Gracias por este excelente homenaje a una Bette centenaria.
    Parece que ha habido una pequeña confusión entre «Eva al desnudo» y «Las tres caras de Eva» 😉 Sería interesante imaginar a Bette en el papel de Joanne… y viceversa.
    Saludos

  2. #2 por Karelia el 13 abril, 2008 - 20:40

    Una gran biografía para una mujer que rompio moldes en el cine antiguo.

    Me ha encantado Swanson.

  3. #3 por Snake el 13 abril, 2008 - 21:41

    A mí siempre me puso nervioso por esa gran interpretación que tuvo en «Que fue de Baby Jane». Eso es bordar un papel y lo demás tonterías. Sin la exageración y la sobreinterpretación que se hace en la actualidad (parece que para hacer de villano hay que hacer eso para que te nominen al Oscar).

    Una gran actriz que hasta el ultimo momento estuvo en lo más alto.

  4. #4 por Swanson el 14 abril, 2008 - 00:35

    Lo parece, y ha habido confusión, Caveat Emptorium. Me lié con las «Evas». Me empeñé en acabar el post a las dos de la madrugada, y luego pasa lo que pasa…

    No estaría mal ese intercambio de papeles que dejas a la imaginación.

    Gracias a los tres por los comentarios.

  5. #5 por Briony el 14 abril, 2008 - 00:41

    Diego Galán dedica un capítulo de su libro «Jack Lemmon nunca cenó aquí» a la impagable visita que Bette Davis realizó a San Sebastián. Reproduzco uno de los pasajes que dan una idea de lo grande que fue y siempre será la Davis:

    «Lo primero que vi fueron dos delgadísimas e inseguras piernas que buscaban con urgencia un apoyo en el suelo. Bette Davis menuda, frágil, muy maquillada y con un sombrerito con pluma coronando su pequeña estatura, descendió del coche y se agarró a mi brazo. […] Me dejó que le besara la mano, para ordenar de inmediato a su acompañante-: ¡Ahí!, señalando las farolas centrales del patio de entrada del hotel. Sujeta a una de ellas, más bien aferrada como al borde de un precipicio, temblándole la mano, insegura en sus piececitos y bajo aquel calor sofocante, Bette Davis se agingantó como un orgulloso pavo real recuperando la legendaria presencia de sus históricas películas, trayéndonos a nuestro pequeño reducto el glamour de un cine que nos había parecido gradioso».

  6. #6 por Swanson el 14 abril, 2008 - 01:24

    Emotivo pasaje, y tan bien descrito por Galán, que me ha hecho «verla», desear haber estado allí para ofrecerle también mi brazo, y sentir que a pesar de la fragilidad de su cuerpo, seguía teniendo la fuerza de carácter que siempre hasta al final la acompañó.

    Gracias Briony por ofrecérnoslo.

  7. #7 por Janina el 7 marzo, 2013 - 03:54

    Definitely believe that which you said. Your favorite justification
    appeared to be on the web the easiest thing to be aware of.
    I say to you, I definitely get irked while people consider worries that they plainly do
    not know about. You managed to hit the nail upon the top and also
    defined out the whole thing without having side-effects ,
    people could take a signal. Will likely be back to get more.
    Thanks

  1. Bette Davis- Centenario « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Olivia de Havilland « TIERRA DE CINÉFAGOS
  3. Dustin Hoffman ve incierto su futuro profesional, a los 71 años. « TIERRA DE CINÉFAGOS
  4. Estrenos en DvD - Lanzamientos del 27-4 al 3-5-2009 « TIERRA DE CINÉFAGOS
  5. active no deposit bonus codes for ruby slots

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: