Richard Widmark nació en Sunrise (Minessota) el 26 de diciembre de 1926. Descendiente de agricultores suecos, era hijo de un representante comercial por lo que su infancia y adolescencia se caracterizó por constantes cambios de domicilio hasta que la familia fijó su residencia definitiva en Illinois. Tras dejar la carrera de Derecho y estudiar interpretación en la Universidad de Lake Forest (Illinois), debutó en 1938 como actor radiofónico en el serial Aunt Jenny’s Real Life Stories.
En 1942 contrajo matrimonio con la que sería su esposa durante 55 años: la actriz y guionista Jean Hazlewood (fue la responsable del guión de la película Caminos secretos -1961- protagonizada por el propio Widmark bajo la dirección de Phil Karlson).
Declarado incapacitado para alistarse en el ejército durante la II Guerra Mundial a causa de una perforación de tímpano, Widmark inició su carrera en Broadway donde participó en la obra teatral Kiss and Tell. Su interpretación impresionó tanto al director Henry Hathaway que le ofreció su primer papel como actor cinematográfico: el asesino psicópata Tommy Udo en El beso de la muerte (1947). La película resultó ser un éxito y la fama de Widmark subió como la espuma: firmó un contrato de siete años con la 20th Century Fox, ganó el Globo de Oro al mejor actor revelación y fue nominado al Oscar al mejor actor secundario.
A continuación reproducimos la célebre escena de El beso de la muerte.
Las décadas de los 40 y 50 fueron las más prolíficas cinematográficamente hablando poniéndose a las órdenes de directores de la talla de Jules Dassin, Joseph L. Mankiewicz, Elia Kazan, Edward Dmytryk, Vincente Minnelli, Delmer Daves, John Sturges, Jean Negulesco, Richard Brooks, Robert Wise, Samuel Fuller u Otto Preminger.
Durante los años 60 su popularidad aumentó gracias a películas tan conocidas como El álamo (1960) de John Wayne, Vencedores o vencidos (1961) de Stanley Kramer, Dos cabalgan juntos (1961) y La conquista del oeste (1962) de John Ford o Brigada homicida (1968) de Don Siegel.
Aunque en la década de los 70 pudimos verle en la serie televisiva Madigan (personaje que aparecía en la anteriormente citada Brigada homicida), en Asesinato en el Orient Express (1974) de Sidney Lumet, en De presidio a primera página (1977) de Stanley Kramer o Coma (1978) de Michael Crichton, los años 80 marcaron su progresivo distanciamiento del cine hasta llegar a su última participación en un largometraje en el año 1991 con el El color de la ambición (1991) dirigida por Herbert Ross. Sin embargo, su última aparición se produjo en el documental que Todd Robinson dirigió sobre la figura de William A. Wellman.
En 1999 contrajo matrimonio con la actriz Susan Blanchard (ex mujer de Henry Fonda) que fue quien difundió la noticia de su muerte a los 93 años de edad en Roxbury (Connecticut).
Actor versátil que, sobre todo, protagonizó westerns, películas de cine negro y bélicas, su imagen de tipo de duro y con carácter no se correspondía con el personaje real, puesto de Widmark era muy tímido. Demócrata convencido, se opuso a la guerra del Vietman, creó una fundación para la investigación del Alzheimer y el cáncer, para la conservación del medio ambiente y para combatir las armas nucleares y no dudó en “huir” de las multitudes y del glamour al que Hollywood nos tiene tan acostumbrados.
Filmografía completa
– El beso de la muerte (Kiss of Death) (1947), de Henry Hathaway.
– Cielo amarillo (Yellow Sky) (1948), de William W. Wellman.
– La calle sin nombre (1948) (The Street with No Name), de William Keighley.
– El parador del camino (1948) (Road House), de Jean Negulesco.
– Situación desesperada (1950) (Halls of Montezuma), de Lewis Milestone.
– Un rayo de luz (1950) (No Way Out), de Joseph L. Mankiewicz.
– Pánico en las calles (1950) (Panic in the Streets), de Elia Kazan.
– Noche en la ciudad (1950) (Night and the City), de Jules Dassin.
– Cuatro páginas de la vida (1952) (O. Henry’s Full House), de Henry Hathaway.
– Niebla en el alma (1952) (Don’t Bother to Knock), de Roy Ward Baker.
– Hombres de infantería (1953) (Take the High Ground!), de Richard Brooks.
– Manos peligrosas (1953) (Pickup on South Street), de Samuel Fuller.
– Tempestad en Asia (1953) (Destination Gobi), de Robert Wise.
– El diablo de las aguas turbias (1954) (Hell and High Water), de Samuel Fuller.
– Lanza rota (1954) (Broken Lance), de Edward Dmytryk.
– El jardín del diablo (1954) (Garden of Evil), de Henry Hathaway.
– La tela de araña (1955) (The Cobweb), de Vincente Minnelli.
– La ley del Talión (1956) (The Last Wagon), de Delmer Daves.
– El sexto fugitivo (1956) (Backlash), de John Sturges.
– Huida hacia el sol (1956) (Run for the Sun), de Roy Boulting.
– Santa Juana (1957) (Saint Joan), de Otto Preminger.
– Mi marido se divierte (1958) (The Tunnel of Love), de Gene Kelly.
– Desafío en la ciudad muerta (1958) (The Law and Jake Wade), de John Sturges.
– El hombre de las pistolas de oro (1959) (Warlock), de Edward Dmytryk.
– El Álamo (1960) (The Alamo), de John Wayne.
– Vencedores o vencidos (1961) (Judgment at Nuremberg), de Stanley Kramer.
– Dos cabalgan juntos (1961) (Two Rode Together), de John Ford.
– La conquista del Oeste (1962) (How the West Was Won), de John Ford.
– El gran combate (1964) (Cheyenne Autumn), de John Ford.
– Patrulla de rescate (1964) (Flight from Ashiya), de Michael Anderson.
– El Incidente Bedford (1965) (The Bedford Incident), de James B. Harris.
– Alvarez Kelly (1966) (Alvarez Kelly), de Edward Dmytryk.
– Camino de Oregón (1967) (The Way West), de Andrew V. McLaglen.
– La brigada homicida (1968) (Madigan), de Don Siegel.
– La ciudad sin ley (1969) (Death of a Gunfighter), de Don Siegel.
– El infierno del whisky (1970) (The Moonshine War), de Richard Quine.
– Cuando mueren las leyendas (1972) (When the Legends Die), de Stuart Millar.
– Asesinato en el Orient Express (1974) (Murder on the Orient Express), de Sidney Lumet.
– Montaña rusa (1977) (Rollercoaster), de James Goldstone.
– De presidio a primera página (1977) (The Domino Principle), de Stanley Kramer.
– Alerta: misiles (1977) (Twilight’s Last Gleaming), de Robert Aldrich.
– El enjambre (1978) (The Swarm), de Irwin Allen.
– Coma (1978) (Coma), de Michael Crichton.
– Operación Isla del Oso (1979) (Bear Island), de Don Sharp.
– Hanky Panky (1982) (Hanky Panky), de Sidney Poitier.
– S.A.S. Los invencibles (1982) (Who Dares Wins), de Ian Sharp.
– Contra todo riesgo (1984) (Against All Odds), de Taylor Hackford.
– Viejos recuerdos de Louisiana (1987) (A Gathering of Old Men), de Volker Schlöndorff.
– Texas Tren (1988) (Once Upon a Texas Train), de Burt Kennedy.
– Un lugar llamado Cold Sassy (1989) (Cold Sassy Tree), de Joan Tewkesbury.
– El color de la ambición (1991) (True Colors), de Herbert Ross.
– Wild Bill: Hollywood Maverick (1996) (Wild Bill: Hollywood Maverick), de Todd Robinson
Briony