Arthur C. Clarke- El creador de 2001: Una Odisea del espacio, falleció el día 19 de este mes

 

La Ciencia Ficción, fue en el siglo XX uno de los campos más prolíficos en literatura.

Muchos y excelentes autores pasearon a sus lectores por futuros que talvez nunca lleguen a ser realidad, pero que los hicieron soñar despiertos.

Entre estos visionarios del futuro, dos nombres destacaron por encima de los demás: Isaac Asimov, y el que nos ha abandonado hace unos días, Arthur C. Clarke.

Probablemente, debido a la vorágine que siempre provoca estar de vacaciones, que cambia nuestra rutina habitual, y la convierte en casi anarquía, no he tenido noticia de la muerte de Clarke hasta esta mañana.

Enseguida me ha venido a la mente un comentario que dejé en una reseña de mi compañero Stan (Las 10 películas históricamente más inexactas según Yahoo Movies), el día 24, en el que mencionaba a Arthur C. Clarke sin saber que ya había muerto.

Lamenté la muerte de Asimov, y lamento la de Clarke. Por mis ojos han pasado muchas de sus historias.

Con Clarke fué el primer contacto. Con su “2001”, leída a los catorce años, y sin haber visto todavía la maravillosa versión cinematográfica de Kubrick (de la que el autor del libro fue co-guionista), me trasladé de su mano a ese espacio en el que se gestaba la creación de un nuevo mundo, vi como la máquina puede rebelarse contra el hombre, y fuí testigo de la muerte de un ser compuesto por circuitos impresos.

Disfruté años más tarde con su “Cita con Rama”, con la que siempre he especulado, si habrá algún director que se sienta capaz de trasladar al cine ese mundo tridimensional en el que el mar está situado, en donde nosotros vemos el cielo.

Con muchas otras he disfrutado, aunque estas dos sean mis “novelas de culto” de Clarke”.

Clarke y Asimov… 

Las “Fundaciones” de Asimov, “El hombre bicentenario”, “Viaje alucinante”, los “Robots”… Muchas de ellas, llevadas al cine…

Asimov murió en 1992, a los 72 años.

Clarke tenía 90 años cuando falleció.

Esta reseña no es sólo la despedida para Clarke, si no también la que en su día no pude dedicarle a Asimov por este medio.

De los dos, me quedan sus libros, y a través de ellos siempre los recordaré.

Swanson  

, , , , , , , , ,

  1. #1 por Hernán el 29 marzo, 2008 - 03:13

    La realidad es que la película de Kubrik no es una versión de la novela de Clarke, sino al revés.
    Stanley Kubrick lee un pequeño cuento de Arthur C. Clarke llamado «El centinela» y le encanta la idea. Más tarde, ambos escriben el guión para una película basada ligeramente sobre algunas ideas de ese relato. Finalmente, Clarke decide escribir una novela basándose no tanto en su propio cuento sino, más bien, en la historia imaginada bajo la forma del film.
    Suena extraño, pero no es el único caso en la historia del cine.
    Saludos!

  2. #2 por nonasushi el 29 marzo, 2008 - 12:03

    Curioso, ccuando moria, yo estaba en New York, en el Hotel Chelsea, donde escribió 2001 Odisea.

    ÇUna gran perdida

  3. #3 por Karelia el 29 marzo, 2008 - 18:55

    Una gran pérdida, no lo sabía hasta ahora.

  4. #4 por Arthur C. Clarke el 10 mayo, 2008 - 03:06

    :O ! Me Morí? :S?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: