En Busca del Fuego (1981)- Convincente prehistoria

A tenor de haber colgado la reseña de “10.000 B.C”, se me ha hecho casi necesario confeccionar uno sobre ese título que encabeza el post.

El francés Jean-Jacques Annaud, hizo para el cine en 1981, una adaptación libre de la novela “La Batalla del Fuego, que JH Rosny Aisné, escribió en 1911.

Situada su acción en el Paleolítico de hace alrededor de 80.000 años, nos cuenta las vicisitudes de un clan de Neandertales, que durante el ataque de un clan rival, pierden el fuego que tan celosamente protegen, y que es de importancia primordial para su supervivencia.

Ellos no saben crearlo, dependen tan sólo de que durante una tormenta, algún rayo caiga sobre un árbol, para poder recoger sus ramas encendidas y seguir alimentándolas.

Lo primero que nos llama la atención, es la excelente caracterización de los actores, esencial para que podamos meternos de lleno en un mundo prehistórico creíble.

Durante las primeras secuencias, nos familiarizaremos con los miembros del clan, y con su forma de vida. Un grupo pacífico, en el que encontraremos elementos reconocibles en la sociedad de hoy.

Una vez integrados en la vida de esos seres, sentiremos sus temores ante la noche oscura e inquietante, que la luz del fuego les mitiga, y su desamparo, cuando ese fuego se apaga.

Cuando el encargado del fuego, lo pierde, esbozamos nuestra primera sonrisa, o nuestra primera carcajada, y nos integramos todavía más entre esos Neandertales, porque nos recuerda, que en nuestra vida actual, el patoso de turno sigue existiendo, y muchas veces, «gracias» a el nos vemos metidos en problemas.

Es lo que les ocurre a los tres elegidos para buscar un nuevo fuego. Su lenguaje facial y corporal, nos lo dice cuando el jefe del clan les ordena salir en expedición. “Menudo marrón nos ha caído por culpa de este gilipollas…”, sería una traducción al día de hoy.

Asistimos a la emotiva despedida de la pareja gay del grupo, a la que ya hemos visto despiojarse amorosamente en las secuencias de toma de contacto, y nos ponemos en marcha, en busca del fuego, junto con los tres consternados exploradores.

Hay que ponerse en situación, e imaginar como te sientes cuando vas en pos de algo, y no tienes ni repajolera idea de donde encontrarlo. Y nos ponemos. 

Durante el viaje conoceremos un poco más a los tres enviados y sus diferentes caracteres.

El líder, es un joven en la plenitud de su fuerza, con poca experiencia, pero atrevido y con confianza en sí mismo.

El personaje interpretado por Ron Perlman (en su primer papel para el cine), es más mayor, más serio, más receloso, y también más primitivo.

El tercero es el miedoso y pusilánime y necesita la protección de los otros dos.

Adentrados ya en la historia, hay una larga secuencia en la que se ven enfrentados a unos dientes de sable, y buscan refugio entre las ramas de un árbol. Allí ven pasar el día, y llegar la noche, en un precioso fundido que nos llevará a un nuevo amanecer.

Hambrientos, sin agua ni comida, los habíamos visto probar las hojas del árbol, y con este amanecer, observamos como el árbol ha sido despojado totalmente de ellas. La sonrisa vuelve a aflorar a nuestros labios.  Nosotros hubiéramos hecho lo mismo.

Homo Sapiens y Neardentales compartieron parte del Paleolítico, y en esta película, la toma de contacto entre las dos especies de homínidos, es a través de una jovencita que ha sido capturada por otro clan de Sapiens caníbales, y que ellos rescatan.

En este paseo por una prehistoria muy creíble, asistiremos a ese encuentro (quizás en la realidad no ocurrió nunca, y los Homo Sapiens sólo se limitaron a ir exterminando a los Neandertales para eliminar competencia en la comida y en el espacio), enriquecedor para los protagonistas de la aventura

La jovencita tiene conocimientos más avanzados que los de ellos; sabe hacer fuego, su lenguaje está mucho más desarrollado, y enseñará al protagonista una nueva forma de hacer el amor, tomando ella la iniciativa.

La visita al poblado de la chica también les resultará enriquecedora.

El regreso al asentamiento de su clan, llevando con ellos todas esas novedades, y, sobre todo el fuego, culmina la historia, que se cierra con la nueva pareja mirando al cielo nocturno, felices por que su unión pronto dará fruto.

COMENTARIO

Aún no siendo totalmente fiel al momento de la prehistoria en el que se sitúa la acción, (y hay que estar muy bien documentado para encontrarle los fallos), todo nos resulta perfectamente creíble, por lo bien integradas que están todas las piezas en el guión, y su cuidadísima puesta en escena.

El lenguaje creado especialmente para la película, por Anthony Burgess, (autor de «La Naranja mecánica»), así como el adiestramiento en movimientos simiescos al que sometió al reparto Desmond Morris, son bazas fuertes a la hora de aportar verosimilitud a la película. 

Extraordinaria la fotografía de Claude Agostini, de impecables colores.

Todo ello, unido a una muy correcta banda sonora, compuesta por Philippe Sarde, y la brillante dirección de Jean-Jacques Annaud, dió como resultado una excelente película, por la cual no ha pasado el tiempo, y de la que se puede disfrutar exactamente igual hoy, que en aquel año 1981, en el que se realizó.

Recomendable no sólo para los amantes del género, si no para cualquier aficionado al cine.

Aquí os dejo dos secuencias unidas de la película (cuando pierden el fuego, y cuando regresan con el).  Todo, gracias a Youtube.

[Youtube=<object width=»425″ height=»355″><param name=»movie» value=»http://www.youtube.com/v/GPYRpoW4EC0&hl=es»></param><param name=»wmode» value=»transparent»></param><embed src=»http://www.youtube.com/v/GPYRpoW4EC0&hl=es» type=»application/x-shockwave-flash» wmode=»transparent» width=»425″ height=»355″></embed></object>]

(ficha de la película)

Swanson    

, , , , , , , , , , ,

  1. #1 por Karelia el 24 marzo, 2008 - 00:33

    Me encanta esa película, estoy de acuerdo contigo en todo Swanson, es una peli para la que no pasa el tiempo, y que hay que ver si uno se considera amante del cine, porque es del todo imprescindible.

  2. #2 por DCASTS el 25 marzo, 2008 - 22:32

    Una de las películas que tengo en mi colección de favoritas, que por cierto obtuvo un Oscar al mejor maquillaje.
    Saludos.

  3. #3 por paleolitico el 10 abril, 2008 - 20:01

    Es este un clásico soberbio para ilustrar una faceta del desarrollo humano. Algo más que cine.

  4. #4 por lenix el 18 abril, 2008 - 17:38

    THE QUEST FOR FIRE película interesante para ser utilizado como material pedagógico, aunque el docente que lo utilice debe tener muy claros los anacronismos que ahí se encuentran.

  5. #5 por gabriela rebolledo el 8 septiembre, 2008 - 07:46

    chido muy chido la forma en la que vivian esos clanes ene sa epoca prehistorica me sorprendio al ver la pelicula nunca habia visto una asi pero estuvo superbien y eso hace que reflexionemos sobre lo que ahora tenemos y antes ellos no

  6. #6 por julieta el 13 abril, 2009 - 03:14

    deberian dar todo el resumen

  7. #7 por caamiila el 15 mayo, 2009 - 00:33

    buenooo a mi mee encantaa la peliicuula!!
    staa AFUULL,, oseaa me da miediitoo algunaas ecseenaas, proo cortee ke encaraaaa,, mnana tengoo un escritoo sobre la pelii ii la verdaad me vaa a irr re biiem, pq me acuuedoo te tdoo maas tdoo esto:P

    beesoos!

  8. #8 por JOSE F BARAJAS el 2 noviembre, 2009 - 20:50

    Nunca e visto esta pelicula.
    pero en la biblia dice que Dios creo ah a Adan y Eva.
    Pero nose como esta esto de los hombres Simios.

    • #9 por Snake el 2 noviembre, 2009 - 22:21

      Sin comentarios…

    • #10 por ipanonima el 2 noviembre, 2009 - 22:31

      Dios también creo a Darwin, y fíjate que hijo más ingrato. ^^

      • #11 por Snake el 2 noviembre, 2009 - 22:34

        jejejejejejeje Muy bueno IP 😛

      • #12 por Karelia el 2 noviembre, 2009 - 23:28

        Jajajajjajaja

  9. #13 por Carlos el 12 junio, 2010 - 14:38

    Yo NO VEO PAREJAS GAY, VEO HERMANOS GEMELOS UNIDOS POR UN AFECTO ESPECIAL.

  10. #14 por Enrique el 26 noviembre, 2010 - 01:45

    Siendo una película absolutamente maravillosa (que lo es) y que recomiendo muy encarecidamente a todo el mundo (suele ser una película muy utilizada en los institutos al tratar el tema de la Prehistoria), ahí van algunos fallos graves de documentación:

    – Los Neandertales dominaban perfectamente el fuego y sabían encenderlo utilizando tanto la fricción como el pedernal y la yesca.

    – En la película aparecen especies de homínidos que ya se había extinguido mucho tiempo atrás. Por ejemplo, la primera horda simiesca que ataca a los neandertales es un grupo de Homo Habilis, especie desaparecida más de dos millones de años antes.

    – Al final de la película la mujer Sapiens Sapiens está embarazada supuestamente del neandertal protagonista. Eso es imposible: las dos especies eran genéticamente incompatibles y no podían tener descendencia.

    Hay también algunos fallos referidos a la industria lítica (el tipo de herramientas de pìedra que utilizan, sobre todo, los neandertales), pero tampoco es cuestión de hilar tan fino.

    A pesar de todo, repito, es una película fabulosa que merece mucho la pena ver y por la que no han pasado los años en absoluto.

  11. #15 por alejandra el 19 agosto, 2011 - 05:44

    buen documento

    • #16 por yep el 23 octubre, 2011 - 04:04

      Te corrijo Enrique.

      Uno de los científicos que logró analizar ADN mitocondrial de fósiles neandertales, Carlos Lalueza-Fox, de la Universidad de Barcelona, afirma»Lo que parecía descartado por el ADN mitocondrial ya no lo está en absoluto. Se contempla cada vez más la posibilidad de flujo genético entre neandertales y sapiens». Recuerden que flujo genético quiere decir sexo en este gremio.

      Carl Sagan dijo que, en ciencia, las propuestas extraordinarias requieren evidencias extraordinarias. El sexo entre nuestros ancestros y los neandertales entra de lleno en la primera categoría: en tiempos recientes sólo ha contado con avales como el del paleoantropólogo de la Universidad de Michigan Milford Wolpoff, líder de la llamada «escuela multirregionalista» de la evolución humana, y considerado por la mayor parte de sus colegas como una variedad académica exótica, si no llanamente lunática.

      Pero las evidencias a las que se refiere Lalueza-Fox también son extraordinarias, como pedía Sagan. Constituyen, de hecho, una de las proezas científicas más espectaculares de los últimos años: el genoma neandertal. La mejor manera de describirlo es como un microscopio de alta potencia enfocado sobre nuestros orígenes. Y pronto tomará algo parecido a una foto de hace 38.000 años.

      Hacia esa fecha enterraron a aquel hombre en la cueva de Vindija, en Croacia. El único tesoro que se llevó a la tumba dormía dentro de cada una de sus células: una copia de su genoma, el mismo texto de 3.000 millones de letras de ADN que, poco antes, le había convertido de un óvulo fecundado en un hombre de Neandertal hecho y derecho. Allí seguía hace 25 años, cuando el arqueólogo croata Mirko Malez, recientemente fallecido, dirigió las excavaciones de Vindija.

      La fecha es interesante. Los neandertales llevaban campando por Europa más de 300.000 años. Dominaban el fuego y eran lo bastante sensibles como para enterrar a sus fallecidos: el signo arqueológico clásico del miedo a la muerte, que ningún homínido había mostrado hasta entonces. Sus herramientas de piedra -la cultura musteriense- eran bastante avanzadas excepto por una cuestión esencial: permanecieron invariables durante 300.000 años y a lo largo de todo el rango geográfico de la especie.

      El contraste entre ese inmovilismo cultural y una nueva creatividad, con herramientas que cambian en yacimientos situados a pocos kilómetros, o separados por unos cuantos años, señala sin ambigüedades el Gran Salto arqueológico que acompañó la llegada a Europa del Homo sapiens, hace 40.000 años. Sus primeros restos aparecen en Vindija 2.000 años antes de la muerte de nuestro neandertal.

      Uno de los fragmentos óseos de aquel hombre estaba tan deteriorado que los arqueólogos lo tiraron a una especie de cajón de huesos sin interés, que el Museo de Zagreb ha conservado en un apartado rincón durante los últimos 25 años. Gracias a eso nadie lo ha tocado: está limpio de ADN humano, y ésa ha resultado la clave esencial para poder leer su genoma neandertal.

      El resto lo pone una asombrosa tecnología de secuenciación (o determinación del orden exacto de las letras del ADN) desarrollada por la firma norteamericana 454 Life Sciences. Se basa en la detección de ínfimas cantidades de luz emitidas por cada letra -los sensores de esta máquina están inspirados en los que usan los telescopios para vislumbrar las estrellas lejanas-, y obtiene una resolución sin precedentes con muestras de ADN muy escasas.

      El alma del proyecto genoma neandertal es el jefe de genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Svante Pääbo, un científico que se ha ganado una excelente reputación entre sus colegas, desde el biólogo molecular y premio Nobel Sydney Brenner hasta el antropólogo de Stanford Richard Klein. Casi nadie lo creía posible, pero Pääbo publicó el mes pasado en Nature un millón de letras del genoma neandertal, y ha leído ya otros cinco millones.

      Y al compararlo esas secuencias con el genoma humano, los científicos de Leipzig han hallado numerosas discrepancias con el modelo estándar. El análisis de esas comparaciones, escriben en Nature, «es incompatible con un modelo de separación simple entre las dos especies», y «sugiere un flujo genético entre los humanos modernos y los neandertales». No necesito recordarles otra vez el significado de flujo genético.

      Pääbo y los demás científicos llegan a sugerir, basándose en un minucioso análisis matemático de sus secuencias, que ese flujo ocurrió probablemente «desde los hombres modernos» hacia las mujeres neandertales, aunque admiten necesitar más datos para asegurarlo. Y ya los están obteniendo a toda velocidad.

      Pääbo no es precisamente una fuente sospechosa en este debate. Fue él quien, hace nueve años, consiguió analizar el primer ADN mitocondrial de un neandertal, y siempre ha defendido lo que ese dato ha parecido demostrar siempre: que no hubo cruce. Pero los avances de los últimos meses le han hecho cambiar de idea. Uno de esos avances no proviene de su laboratorio, y se conoció sólo dos semanas antes que sus resultados: se trata de un trabajo detectivesco del genetista Bruce Lahn, de la Universidad de Chicago, sobre un curioso segmento de ADN que apareció en el genoma de nuestros ancestros hace 37.000 años. Un texto genético con un origen totalmente inesperado.

      «El trabajo de Bruce Lahn es el mejor argumento que se ha presentado hasta ahora a favor de una contribución genética de los neandertales a los humanos modernos», dice Pääbo a EL PAÍS. «Hay otros posibles escenarios para explicar los datos, pero una contribución de los neandertales es el más verosímil».

      En realidad, si Lahn está en lo cierto, el asunto del cruce puede ir mucho más allá de un desliz paleolítico sin demasiadas consecuencias. Lahn estudia el gen microcephalin, cuyas mutaciones devuelven el cerebro al tamaño de un australopiteco. Las variaciones sutiles de este gen han dado lugar durante la evolución de los homínidos a algunos de los más espectaculares «barridos selectivos». Eso quiere decir que, en cada ocasión, la nueva variante del gen se propagó con rapidez por la población humana.

      Lahn ya sabía que una variante del gen microcephalin aparecida hace 37.000 años tuvo tanto éxito que aparece ahora en el 75% de la población mundial. Pero sus nuevos datos muestran que esa variante es justo uno de los trozos de genoma que nos pasaron los neandertales. «Teniendo en cuenta la función sumamente crítica que este gen tiene en el desarrollo del cerebro» dice Lahn a EL PAÍS, «es razonable proponer que esa nueva variante condujo a una función cerebral mejorada de alguna forma».

      Los genetistas no están dando la razón a Milford Wolpoff y su exótica «escuela multirregionalista», que sostiene que la humanidad es una sola especie desde hace dos millones de años, evolucionando en un completo régimen de libre cruzamiento. La contribución neandertal al genoma humano moderno, de confirmarse, sería cuantitativamente pequeña, tal vez menor del 5%. Los nuevos datos genómicos han confirmado que neandertales y sapiens son dos especies distintas, separadas hace medio millón de años. Lo que ocurre es que, cuando volvieron a encontrarse en Europa, hace 40.000 años, hubo algunos infrecuentes sucesos de hibridación entre las dos especies. Tan infrecuentes que, en palabras de Lahn, ¡pudo incluso tratarse de un solo suceso!

      «Lo que sugieren los datos es que el apareamiento entre un Homo sapiens y un neandertal -tal vez un solo caso- pudo pasarnos un gen que mejoró nuestra función cerebral, y demuestra que el flujo genético desde otras especies cercanas ha tenido un profundo impacto en nuestra evolución».

  12. #17 por jaa el 3 marzo, 2012 - 18:47

    gaass de peli

  13. #18 por MineroXDaloha! el 6 marzo, 2012 - 19:44

    Joder yo quiero un puto resumen de la película aunke esta chula la peli XD i buen makillaje

  14. #19 por Marco Frontali el 15 marzo, 2012 - 17:55

    a sido chulissimo en busca del fuego asta otros comentarios

  15. #20 por Marco Frontali el 15 marzo, 2012 - 18:04

    Hllie vosotros que mierda. Esta peli es la mas chula .Os contere otras cosas e pero tengo 9 agnos entonces hablar bien.

  16. #21 por LauRedd el 13 octubre, 2012 - 20:41

    Alguien sabría describirme la forma de organización social y economica de los neandertales y de los homo sapiens ???

  17. #22 por Guillermo el 20 abril, 2013 - 14:31

    El evento cinematográfico que me conquisto,junto con alguna más. «En busca del fuego», preciosa,real película. Y una banda sonora que no pararé de tratar de escuchar….jamás(gracias,Philippe Sardee).
    Película para los que queremos ir a otra dimensión,no solo lo que se nos hace ver en el día a día.
    Película para los que creemos sentir que un árbol,una piedra,un perrito, un gato una serpiente nos hablan……….muacksss.

  1. En Busca del Fuego « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Jean-Jacques Annaud « TIERRA DE CINÉFAGOS
  3. Ron Perlman « TIERRA DE CINÉFAGOS
  4. Películas de interés « eTni@
  5. Películas « eTni@
  6. Películas « eTni@
  7. Los Feos del Cine – (3ª parte) – Los cincuentones « TIERRA DE CINÉFAGOS
  8. En busca del fuego « Ciencia y Ficción: Biblioteca de Ciencias
  9. Obras maestras « Un baño de espuma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: