Quien vaya motivado para ver un melodrama al uso, saldrá decepcionado, pero quien guste del cine bien hecho, encontrará en ella ingredientes suficientes para considerarla una excelente película.
El guión está basado en la novela de Ian McEwan, “Atonement”.
El sonido de las teclas de una máquina de escribir, que como una batuta manejada por un buen director de orquesta (en este caso, el director de la película, Joe Wright), nos marca las pautas del inicio de una historia tan sencilla, tan simple, que de no ser contanda de una forma diferente, no pasaría de ser lo que he mencionado arriba: un melodrama.

Un día de verano extremadamente caluroso, en Inglaterra… Una familia adinerada que reside plácidamente en una mansión victoriana, aunque la amenaza de la II Guerra Mundial cada vez es más real… Una niña de trece años que escribe una obra de teatro, en la que se adivina una gran imaginación, y solapadamente encaprichada del hijo de la cocinera, a su vez, amigo, e incipiente amante de su hermana mayor…

La imaginación de la niña, por una parte, una nota “subida de tono” enviada por error, y que ella lee, y también los celos a su hermana, le hacen tergiversar lo que ven sus ojos, y acusar solemnemente ante la policía, al hijo de la cocinera, de un delito de violación que no ha cometido.
El chico es encarcelado, y la pareja enamorada, ve truncado su recién iniciado amor.

Pocos años después, comienza la guerra… La pareja se reencuentra y su amor sigue firme, pero tienen que volver a separarse…
Y dejo aquí el argumento, porque no es cosa de destripar la película a los que todavía no la han visto.
Wright, con su primera película, ya se apuntó un tanto en el género romántico, contando con la agilidad que requería, una historia escrita por Jane Austen, como fue “Orgullo y prejuicio” (2005). En esta ocasión, retoma en la primera parte de “Expiación”, esa agilidad, para presentarnos un argumento que en su segunda parte se convertirá en dramático, y mucho más lento.
La original manera en la que seguiremos la narración (aunque no sea novedosa del todo, porque se ha utilizado en otras ocasiones), viéndola desde dos perspectivas, y siempre pendientes del tecleo de la máquina de escribir, que nos dice que hay algo más que no se nos está contando, es uno de los muchos aciertos de la película.

El título nos habla de una “expiación”, y sabemos que es la hermana pequeña, la que tiene que enmendar lo que hizo, cuando en su etapa adulta ya es plenamente consciente de su culpabilidad. Es algo que la marca, que la atormenta, pero que tiene un difícil arreglo.
Su inconsciente actuación del pasado ha convertido en una tragedia los amores de su hermana, y ella tendrá que cargar con ello.
Joe Wright consigue meternos de lleno, durante esa segunda parte en la tragedia, al mismo tiempo que nos introduce también, a base de estupendas secuencias, en la tragedia de la guerra.

Magnífica la recreación de la espera de los soldados franceses y británicos a ser evacuados, en la playa de la ciudad portuaria de Dunkerque, introduciendo todos los detalles necesarios, para que un desalojo de hombres, de tal magnitud, nos resulte convincente.

La fotografía, cuidadísima. El uso de tonos pastel para la primera parte, y casi sepias para la que se desarrolla durante la guerra, para diferenciar los dos tiempos, de lo más acertado.
Si a Wright se le puede hacer otra alabanza, sería, la de que sabe dirigir a sus actores.
Keira Knightley, está estupenda en su papel, lo mismo que James McAvoy. Y punto y aparte sería la interpretación de Saoirse Ronan, que encarna a la protagonista a la edad de 13 años. La chica está verdaderamente genial.
El logro de todo este conjunto, es que sin presentárnoslo como se haría con un clásico melodrama, sí que los espectadores participamos en la tragedia de los tres protagonistas.

La película puede que no llegue a gustar a todo el mundo, precisamente por lo que he dicho al principio, la forma en como está contada, y que la aleja de la sensiblería de la que se la podía haber dotado. El final es el que nos dice por qué nos parece más fría… Está narrada de forma subjetiva.
Una buena película, que aún no puedo comparar con las otras propuestas para el Oscar, pero que recomiendo ver.
TRAILER EN ESPAÑOL
Para ver ficha de la película, pinchad aquí
Swanson
#1 por aleX el 3 febrero, 2008 - 03:04
El valle de Elah, Hacia rutas salvajes, Juno, La escafadra y la mariposa… hay tanto estreno que no sé por cual decidirme, pero al final fuí a ver esta hermosa película sin mucha ilusión, pero que al parecer he podido ver una cinta drámatica compuesta de una demoledora y muy bien conseguida atmosfera, sobretodo en las batallas bélicas.
Pues eso, salí muy contento, a ver que me tienen preparado los Coen.
SALU2!!!!!!
#2 por Swanson el 3 febrero, 2008 - 03:15
Me alegro de que te haya gustado, Alex.
Ya irás contando que te parecen las otras conforme las vayas viendo.
Yo también estoy en ello, pero esto de la falta de tiempo… Bueno, aún quedan unas semanas para la entrega de los Oscar. Aún llegaremos a tiempo, ¿No?
Saludos, y por la hora, buenas madrugadas.
#3 por aleX el 3 febrero, 2008 - 03:29
Supongo que sí, y si no siempre nos quedará los DvD y luego diremos «¡Ah pues al final quería que ganase esa en los oscars!» me pasó el año pasado, aposté por los Infiltrados de Scorsese como mi candidata favorita…. pero cuando ví más tarde Cartas desde Iwo-Jima… Dios mio ¿y esta obra maestra no fue la ganadora? que pena…
Y si buenas madrugadas, es que soy de los de dormir poco, a veces por los estudios y se ve que no soy el único 😀
SALU2!!!!!!!!!
#4 por Cinematic el 3 febrero, 2008 - 16:56
Aisss, cómo me llegó esta película. Cada día me gusta más. Salvo por un par de transiciones temporales algo injustificadas, me pareció redonda. Me gustó que no siguiera la senda de films con similar planteamiento y contara la historia de forma diferente. Para mí, la mejor película en lo que va de año.
Saludos!!
#5 por cinefagos el 3 febrero, 2008 - 19:17
Esta la tengo apuntada para ver sin vacilación, pero hasta que no termine los exámenes, el poco tiempo libre del que dispongo, lo utilizo en otras cosas, pero vamos, que verla, la vere, sólo espero que antes de los Oscar, porque no eres la única que me la ha recomendado.
Karelia
P.D: La de El valle de Elah, tambien la tengo pendiente, que ganas tengo de acabar ya e irme al cine.
#6 por JUDITH BUITRAGO el 3 marzo, 2008 - 00:07
«Expiación» es una película que al ojo del espectador reúne elementos como la temática, la fotografía y la música y que atrapan hábilmente la retina y los sentidos del cineandante.
La temática: La circunstancialidad en el ojo de un observador que interpreta en su imaginario las situaciones que desencadenan un evento, que hila los acontecimientos desde una mirada positiva o negativa y construye los hechos, que afectan a los implicados, convirtiéndolos en verdad.
Es de resaltar como la historia parte de la situación cukmen, marcada por un sonido e imagen donde los detalles permiten especular sobre los hechos desencadenantes, pero al hacer la retrospectiva la intencionaledad de los implicados es otra y el sabor del hecho se llena de pasión.
Fotografía: Los detalles marcados por un juego luz-sombra le imprimen una exquisitez a la imagen, cargada de sobriedad y centrando al espectador en el movimiento corporal y en el lenguaje gestual.
Los opacos, el haz de luz que entra en una penumbra, los paisajes sobrios, elegantes , pero a la vez intrigANTES.
El juego del espejo al momento de escribir la carta que desencadena los eventos, recalca el interés del director en marcar lo crucial del hecho, efecto que nace de una intención personal y se convierte en una colectiva.
Las imágenes de la guerra traducen el fracaso de un ideal, la solidaridad en el abandono y la esperanza en el amor.
La música: El teclear de una máquina, el claire de Lune de Debussy, la sonoridad y los retroalimentadores que imprimen celeridad, lentitud, descarga, hacen de la música un elemento que desencadena la emocionalidad y vierten en el hecho un sello de felicidad, tormento y muerte.